Vacuna de la Meningitis ACWY con el Centro de Salud Castilla la Nueva
Significado, tratamiento y distintos tipos de vacuna.
La meningitis es una enfermedad bacteriana aguda causada por Neisseria meningitidis o meningococo. Aunque en la actualidad hay 12 serogrupos de meningococos descritos, la gran mayoría de los casos de EMI (95%) son producidos solo por 6 serogrupos: A, B, C, W, X e Y. La enfermedad se transmite de forma directa a través de gotas de las secreciones respiratorias o por contacto directo estrecho y prolongado con una persona portadora de la bacteria. La infección meningocócica puede limitarse a la nasofaringe sin producir síntomas, (portadores asintomáticos), o progresar y producir meningitis, bacteriemia o sepsis.
En España desde la temporada 1999-2000, se ha producido un descenso en la tasa de casos de enfermedad meningocócica del 90,6%. Sin embargo, aunque la incidencia actual sigue siendo baja, desde el año 2014 se viene observando un ligero incremento de casos fundamentalmente causados por los serogrupos C, W e Y. A partir de estos datos epidemiológicos se ha revisado la estrategia de vacunación a los adultos jóvenes o adolescentes.
Desde julio de 2019 se está implementando en la Comunidad de Madrid (CM) la nueva Estrategia de vacunación frente a enfermedad meningocócica invasiva, acordada por todas las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Es la población adolescente la que mayoritariamente transporta y transmite la enfermedad. Es por ello que la captación para ser vacunados se hará de la siguiente manera desde los diferente centros de Salud de la Comunidad de Madrid.
Vacunación sistemática a los 12 años de edad y vacunación a los 14 años de edad. A partir de enero de 2020, los adolescentes que acudan para la vacunación con Td, según el calendario de vacunación infantil, recibirán además la vacuna frente a meningococo serogrupos ACWY (siempre que no tengan una dosis de MenACWY administrada después de los 10 años de edad).
Hay dos vacunas comercializadas en España. Por un lado Nimenrix® del laboratorio Pfizer y por otro Menveo® de GlaxoSmithKline.
Nimenrixse administra únicamente mediante una inyección intramuscular (músculo deltoides). La vacuna se presenta en forma de polvo y disolvente para solución inyectable en jeringa precargada. Debe ser reconstituido el vial con el contenido de la jeringa. Se debe administrar una única dosis de 0,5 ml.
Contraindicaciones: Se debe posponer su administración en sujetos que padezcan enfermedades febriles agudas graves. Una infección leve, como un resfriado, no debería retrasar la vacunación. Durante el embarazo y lactancia sólo debe administrarse cuando los posibles beneficios superen los riesgos.
En Días de Radio hemos hablado con Conchi Moral y Paqui Villanueva, enfermeras del Centro de Salud Castilla la Nueva, de todos los detalles de esta vacuna y de las recomendaciones que hay que seguir.
Noticias relacionadas

David Burnett presenta primer sencillo
Diez de diciembre en todas las plataformas digitales. David Burnett presenta primer sencillo de suSeguir leyendo…

Día Internacional del Voluntariado
El próximo cinco de diciembre se celebra el día de los y las voluntarias. DíaSeguir leyendo…