Terapia psicológica asistida con animales

A lo largo de la historia, han existido experiencias que demuestran los benecio de este tipo de terapia.

Terapia psicológica asistida con animales, es el tema que abordamos con Henar Íñigo, picóloga sanitaria de la Clínica Universitaria de la URJC.Terapia psicológica asistida con animales

Las intervenciones asistidas con animales están incluídas en un concepto que engloba la introducción de un animal en diferentes contextos. Por un lado, se encuentran las Actividades Asistidas con Animales (AAA) cuyo objetivo es meramente lúdico y son realizadas por distintos perfiles profesionales. Por otro lado, está la Educación Asistida con Animales (EAA) que se lleva a cabo en un entorno educativo o dirigido por un profesional de la educación y siguiendo este tipo de objetivos. Y en último lugar, se encuentra la Terapia Asistida con Animales (TAA) en la que se introduce un animal en sesiones siguiendo unos objetivos terapéuticos como promover la mejoría en las funciones físicas, sociales, emocionales y cognitivas de la mano de profesionales sanitarios tales como psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, etc.

 En este tipo de sesiones pueden existir dos figuras: el Experto que en este caso es el psicólogo especializado en Terapias Asistidas con Animales, que es quien marca los objetivos, diseña y dinamiza las sesiones, siendo el responsable de la persona. A su vez, el Técnico, es el profesional formado en Intervenciones Asistidas con Animal y es el encargado del animal, le conoce y vela por su bienestar en todo momento.

También, existe la posibilidad de que el psicólogo pueda ejercer de doble figura, si está formado en ambos roles y la sesión lo requiere, siendo él quien se encarga tanto de la persona como del perro durante la sesión, generando un clima de mayor intimidad en sesiones que más lo requieran.

Algunos de los  beneficios de estas terapias son:  Favorecen la autonomía, generan estado de relajación inmediato, crea ambiente distendido, facilitan la expresión de emociones, aumentan la tolerancia a la frustración, favorece el sentido del humor , aumentan la concentración y la atención, favorecen las relaciones sociales y elevan la sensación de vínculo con la realidad.






Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked as *

*

A %d blogueros les gusta esto: