Programas de prevención de conflicto social entre adolescentes
El Ayuntamiento destina 200.000 euros a Talleres Prelaborale y Educación de Calle.
El Ayuntamiento de Fuenlabrada ha adjudicado el servicio de Educación de Calle y Talleres Prelaborales a tres entidades de carácter social que se ocuparán de atender con carácter preventivo a adolescentes en situación de riesgo mediante actuaciones y programas específicos.
Con este fin el Gobierno municipal ha destinado un presupuesto de 200.000 euros que servirán para organizar actividades lúdico-formativas y talleres laborales y de formación.
“Con esta iniciativa, que lleva aplicándose en nuestra ciudad desde 1985, queremos habilitar espacios y disponer de herramientas suficientes para atender a aquellos jóvenes y adolescentes que pueden caer en la exclusión social por diversas causas, como el entorno familiar, los problemas de relación por la personalidad, motivos económicos, etc”, explica la concejala responsable de Bienestar Social, Carmen Bonilla.
“Se trata de actuaciones preventivas que el Ayuntamiento organiza y se enmarcan en las políticas sociales que suponen una prioridad para este equipo de Gobierno”, dice la edil.
Los programas son: Educación de Calle y Talleres Prelaborales. En el primero trabajan seis educadores en las tres demarcaciones de Servicios Sociales. “Captan a los adolescentes y les ofrecen un programa atractivo de carácter lúdico-formativo con recursos municipales”, explica Bonilla.
Los Talleres Prelaborales se realizan fuera del horario escolar y tienen como objetivo enseñarles un oficio –restauración, fontanería, peluquería, electricidad, informática …- y transmitirles valores como el respeto, normas y pautas, que redunden en beneficio de su desarrollo personal.
Estos programas están destinados a chavales con edades entre los 14 y 18 años que se encuentran en una situación de desventaja social por inadaptación, fracaso escolar, entorno conflictivo, etc. y para evitar exclusión social, los educadores trabajan de manera individualizada y se analizan los factores que les rodean en su ámbito familiar, escolar, de amistades, etc.
Existe otro programa destinado a adolescentes, entre 12 y 14 años, con el que se pretende paliar el impacto negativo que en algunos casos tiene el paso de la primaria a la secundaria.
Los equipos que trabajan en ambos programas están supervisados por técnicos municipales que desarrollan su labor en un programa más amplio denominado Unidad de Prevención e Intervención Social con Adolescentes (PISA), que atiende a más de seiscientos jóvenes al año.
Noticias relacionadas

Combatir la violencia de género a través de un monólogo de humor para jóvenes
300 alumnos y alumnos de cinco institutos de la ciudad asistirán el lunes al teatroSeguir leyendo…

El CIFE imparte el curso ‘Mujeres digitales’ con el objetivo de acabar con la brecha digital
Ya está abierto el periodo de inscripción de esta formación gratuita que busca facilitar laSeguir leyendo…