La fisioterapia en la salud mental

La salud mental abarca las actividades directas o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental.

La fisioterapia en la salud mental es una especialidad que abarca un amplio número de técnicas dirigidas a mejorar los trastornos mentales y psicosomáticos, así como trastornos musculoesqueléticos de larga duración y dolor crónico.La fisioterapia en la salud mental

La OMS define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera siendo capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

La salud mental abarca las actividades directas o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental. Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Hay cerca de unos 450 millones de personas que sufren trastornos mentales en el mundo y en un futuro se estima que, al menos 1 de cada 4 personas tendrá alguno de estos padecimientos.

En muchos trastornos mentales aparece gran cantidad de síntomas físicos que muestran la estrecha relación entre el cuerpo y la mente del paciente, tal como nos cuenta Laura Bonilla, graduada en fisioterapia, desde la Clínica Universitaria de la URJC.

Por ejemplo, enn una persona con anorexia nerviosa se puede observar atrofia muscular, osteoporosis, fatiga crónica, alteraciones de la postura, contracturas, dolor muscular,… 

En trastornos depresivos suele aparecer disminución del tono, un patrón de flexión generalizado con rotación interna de hombros, fatiga crónica,..

En pacientes con esquizofrenia tienen una alta prevalencia del síndrome metabólico. La esperanza de vida de estos pacientes es de 20 años menos, situando los problemas cardiovasculares como principal factor de riesgo.

En estados de ansiedad aparece tensión muscular, temblores, hormigueo, respiración superficial, aumento de la frecuencia respiratoria, entre otros y cerca del 70% de pacientes con trastorno de ansiedad muestran hiperlaxitud articular.

Esta somatización muestra cómo el trastorno mental afecta directamente al estado físico de la persona y viceversa, encontrándose aquí el fundamento de la fisioterapia ya que una terapia física ayuda directamente al estado mental del paciente.

La Fisioterapia en Salud Mental es una especialidad de la fisioterapia que abarca un amplio número de técnicas dirigidas directamente a mejorar los trastornos mentales y psicosomáticos, así como trastornos musculoesqueléticos de larga duración y dolor crónico.

Aunque el tratamiento de las alteraciones de la salud mental por medios físicos tiene una larga trayectoria en muchos países de Europa y en Estados Unidos, Canadá  y Australia, de momento es poco conocido en España.

El empleo de la fisioterapia ha mostrado evidencia científica en una gran variedad de alteraciones mentales y psicosomáticas como en los trastornos de la alimentación, depresión, esquizofrenia, alteraciones de la personalidad, demencias, conductas adictivas, ansiedad, entre otras. Además, nuevas investigaciones arrojan buenos resultados en relación a la aplicación de las técnicas propias de la fisioterapia en casos de trastornos musculoesqueléticos de larga duración y dolor crónico.

En cuanto al tipo de intervención fisioterapeutica, ésta puede ser muy variada, ya que se adapta a la sintomatología de cada paciente. Sin embargo, los abordajes más frecuentemente utilizados en este campo son: fisioterapia psicomotora, masoterapia, estimulación multisensorial, actividad física adaptada y destaca la reeducación postural global, la cual consiste en una serie de ejercicios que persiguen mejorar la relación entre cuerpo y mente del paciente a través del equilibrio, la respiración, la conciencia y la calidad del movimiento, siendo efectiva en casos de depresión, ansiedad, esquizofrenia y trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia.

Se considera necesario abordar los síntomas físicos como parte del tratamiento global de los problemas de salud mental. Además de la fisioterapia es necesaria la actuación de un equipo multidisciplinar para poder reconocer, detectar y tratar los síntomas físicos que coexisten con la patología psíquica. Los fisioterapeutas trabajamos estrechamente con psicólogos y terapeutas ocupacionales en el tratamiento global de estos pacientes.

 

 

 






Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked as *

*

A %d blogueros les gusta esto: