Gestión del duelo y pérdidas en tiempos de coronavirus
Es necesario aprender a gestionar el duelo por las pérdidas que se han vivido durante la pandemia.
Gestión de duelo y pérdidas en tiempos de coronavirus. Esta es una de las tareas imprescindibles para poder alcanzar una estabilidad emocional óptima. Así lo indican desde la Clínica Universitaria de la URJC. Sin duda, la crisis sanitaria ha tenido y seguirá teniendo un tremendo impacto psicológico en la sociedad, en gran parte por las pérdidas sufridas a lo largo de este periodo y con más intensidad aquellas que han afectado de una forma directa.
El duelo es un proceso natural y necesario de respuesta emocional ante una pérdida importante. Existen muchas causas de duelo que van desde la pérdida de expectativas vitales y , sin duda, las más importantes los fallecimientos de personas cercanas.
En esta estapa de crisis sanitaria son muchas las personas que están viviendo estos procesos de duelo incluso por varios motivos de forma simultánea. Por ello, aprender a gestionar las emociones que se producen es fundamental para conseguir superar el dolor.
En condiciones normales el duelo en términos generales viene a durar unos tres meses, aunque la estimación es que puede alargarse hasta los dos años. Las emociones más frecuentes son tristeza, rabia y enfado, agravados por síntomas físicos como cansancio, pérdida de energia, dolor de cabeza y dolores musculares.
Ana Suárez, psicóloga de la Cllínica Universitaria de la URJC y especializada en tratamiento de dificultades emocionales causadas por experiencias traumáticas, destaca que los duelos provocados por la crisi del Covid-19 están intensificando otras emociones como la impotencia, la culpa y la soledad. Emociones provocadas por situaciones inesperadas de fallecimiento, ausencia de los rituales de despedida, la imposibilidad de haber cuidado a la persona querida, falta de apoyo social y familiar debido al confinamiento, así como las añadidas pérdidas laborales y económicas.
Existen una serie de recomendaciones que podemos poner en práctica según indica la psicóloga:
. Verbalizar pensamientos y emociones con personas de nuestro entorno.
. Escribir o narrar lo que sentimos, aceptar y normalizar esas emociones y no rechazarla.
. Mantener hábitos de vida saludable.
En útimo caso,» si no somos capaces de eliminar los pensamientos negativos que interfieran en nuestra vida cotidiana, lo indicado es ponerse en manos de un profesional» , añade Suárez.
Noticias relacionadas

David Burnett presenta primer sencillo
Diez de diciembre en todas las plataformas digitales. David Burnett presenta primer sencillo de suSeguir leyendo…

Día Internacional del Voluntariado
El próximo cinco de diciembre se celebra el día de los y las voluntarias. DíaSeguir leyendo…