Clínica URJC ayuda a las personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo

La gente se puede ver perjudicada en sus relaciones sociales

Clínica URJC ayuda a las personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo. Esta afección se define como la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Las personas que padecen este trastorno sufren situaciones complicadas en su día a día que para otras personas pueden resultar sencillas.

Ana Suárez de la Fuente, psicóloga de la Clínica Universitaria URJC (Universidad Rey Juan Carlos) y Elena Requejo, responsable de comunicación de la Clínica Universitaria URJC, han visitado Días de Radio para explicarnos como tratar el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Las obsesiones son pensamientos o imágenes recurrentes que se experimentan como intrusas y que causan malestar. Las compulsiones son comportamientos o pensamientos repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión para reducir el nivel de ansiedad.

Las personas que padecen el Trastorno Obsesivo Compulsivo realizan distintos rituales para afrontar una situación determinada. Hay varios tipos de rituales:

Ritual de limpieza, la persona tiene miedo a contaminarse por lo que intenta evitar determinadas situaciones y posteriormente pueden llevar a cabo o no determinados rituales de limpieza. Ritual de repetición, cada vez que la persona tiene un pensamiento intruso repite una secuencia de números específica. Rituales de comprobación, como cerrar la llave del gas, los fuegos de la cocina o la cerradura del coche entre otros. Rituales de acumulación, la persona no puede desprenderse de casi ningún objeto. Rituales de orden, la persona manifiesta mucha ansiedad cuando observa objetos «fuera de su lugar».

En otras ocasiones la persona puede no tener rituales a simple vista, pero aún así dificulta su vida diaria porque si quiere afeitarse, por ejemplo, deberá hacerlo en un orden específico para no tener malestar consigo mismo.

El tratamiento que necesitan las personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo será mediante fármacos o mediante ayuda psicológica. Lo mejor para estos casos es una combinación de ayuda tanto psicológica como farmacológica.






Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked as *

*

A %d blogueros les gusta esto: