Aprobación del proyecto de ley del voto femenino
Aprobación del proyecto de ley del voto femenino en 1.948.
Un día como hoy en 1.948 se produjo la aprobación del proyecto de ley del voto femenino en varios países del mndo.
Fue a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que tras aprobar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se reconoció el sufragio femenino por la legislación internacional, acogiéndose al artículo 21 de esta Declaración.
El sufragio femenino se refiere a la adquisición del derecho político y constitucional de votar y ser votada.
La «Convention on the Political Rights of Women», (Convención de los Derechos Políticos de la Mujer), fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952 y entró en vigencia el 7 de julio de 1954.
En su artículo número uno, la Convención dictamina lo siguiente: «Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna».
El movimiento internacional para obtener este derecho fue promovido y desarrollado por las mujeres sufragistas. Fue un movimiento reformista social, económico y político que pretendía que no solo la ciudadanía si no también los dirigentes internacionales, lo consideraran de forma democrática y no como un acto revolucionario.
Las sufragistas fueron a menudo miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas; por ejemplo, las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa más combativa. En el caso de España, este derecho se logró desde las instituciones del estado mediante leyes impulsadas de forma directa por mujeres que ejercía política, como es en este caso, Clara Campoamor.
No hay que olvidar que este grupo de mujeres no solo lucharon por la obtención del voto femenino, si no también, por la incorparación al mercado laboral, mejora en la educación, la capacitación profesional y la equiparación de sexos en la familia.
En cuanto a nuestro país, la primera vea que se reconoció el sufragio femenino fue en la Constitución de 1.931, en la Segunda República Española, aunque ya en junio de 1.31, en las elecciones que se realizaron por sufragio universal masculino a Cortes Constituyentes, a las mujeres se les reconoció el derecho al sufragio pasivo, por lo que podían presentarse como candidatas. Solo tres mujeres resultaron elegidas: Clara Campoamor y Victoria Kent por el Partido Republicano Radical, Margarita Nelken, en las listas del Partido Socialista Obrero Español.
Noticias relacionadas

David Burnett presenta primer sencillo
Diez de diciembre en todas las plataformas digitales. David Burnett presenta primer sencillo de suSeguir leyendo…

Día Internacional del Voluntariado
El próximo cinco de diciembre se celebra el día de los y las voluntarias. DíaSeguir leyendo…