El Pleno pedirá mañana la declaración de Santa Juana como Fiesta de Interés Turístico Regional
Conocido popularmente como «Día de la Tortilla» se celebra cada 9 de marzo en diferentes zonas verdes del municipio como el paraje de Valdeserrano o Fregacedos
El Pleno municipal pedirá mañana a la Comunidad de Madrid la declaración de Santa Juana como Fiesta de Interés Turístico Regional. A través de una moción que van a presentar conjuntamente los grupos municipales socialista y de Unidas Podemos-IU-GF, y a la que se espera se sumen el resto de grupos, se aprobará trasladar esta petición a la Comunidad de Madrid.
Un escrito que recuerda que la celebración tiene su origen en el siglo XVI y hoy se celebra en diferentes parques de la ciudad como el paraje de Valdeserrano o Fregacedos, entre otros, en los que la ciudadanía se reúne para degustar una tortilla de patatas en compañía de familiares y amistades. Esta costumbre ha supuesto que la fiesta también se conozca como ‘Día de la tortilla’.
“La fiesta de Santa Juana ha contribuido en las últimas décadas a crear señas de identidad y de pertenencia en la ciudadanía entre la población autóctona y entre quienes, a lo largo de los últimos cuarenta años, han ido llegando de diferentes lugares de España y diferentes países del mundo”, explica la moción.
El texto indica que “conocer la raíces de Fuenlabrada, poner en valor las referencias que constituyen nuestra memoria colectiva ha contribuido, sin duda alguna, a definir la identidad de nuestra ciudad y a que los fuenlabreños y fuenlabreñas, sea cual sea su tierra de origen, puedan reconocerse dentro de una colectividad, de un lugar concreto y de una historia común”.
Ya en el siglo XVI se celebraba una romería a los alrededores del Monasterio de San Cruz, convertidos en encuentro multitudinario y de ocasión para el comercio para todo tipo de mercaderías. La fiesta recibe el nombre de Juana Vázquez Gutiérrez, nacida en lo que hoy sería Numancia de la Sagra (Toledo), a la que se atribuyen numerosos prodigios y que fue objeto de santificación popular.
En este encuentro también participaban los vecinos y vecinas de Fuenlabrada, que hicieron propia la costumbre de acudir a esta romería. Debido a la distancia que había que recorrer, unos 18 kilómetros, los fuenlabreños y fuenlabreñas, al pasar por el paraje de Valdeserrano, paraban a descansar y reponer fuerzas. Con el tiempo, lo que era solo un lugar de paso en el camino a Cubas, se convirtió a su vez en punto de destino para la celebración.
En la actualidad, la fiesta está despojada de su carácter religioso y se ha transformado en un encuentro ciudadano en los diferentes parques y zonas verdes de la ciudad.
Noticias relacionadas

El Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada acogerá seis residencias para otros tantos proyectos coreográficos
El objetivo es apoyar proyectos de creación coreográfica en todas sus disciplinas y acercarlos aSeguir leyendo…

Desde el 2 de enero se podrán realizar visitas virtuales a las exposiciones del CEART
A través de la web municipal se podrán recorrer en 3D las diferentes muestras queSeguir leyendo…